
Hoy voy a hacer un tributo a uno de los grupos que iniciaron el rock progresivo: King Crimson con su álbum In The Court of King Crimson. Una pieza de arte desde el minuto 1 hasta el final.
"The song is about a man who never really takes advantage of certain situations, never really takes chances. Then, later on in his life, he regrets not having done anything with his life, so he dubs the rest of the world the 'unforgiven'." - James Hetfield
Siempre dijeron que las terceras partes eran penosas y hay que decir que en la mayoría de los casos este axioma se cumple, pero de vez en cuando, sin que te lo esperes, una película o una canción con el sufijo “III” te sorprende gratamente. Este es el caso de The Unforgiven III del nuevo álbum de Metallica, Death Magnetic. Un disco que ha dado mucho que hablar y que ha sorprendido a un público que, como en mi caso, había salido muy decepcionado después de un álbum como el de St. Anger.
Comenzando con unos acordes más típicos de una canción de western, el primer Unforgiven lo encontramos en el Black Album.Quizás porque siento una especial predilección por el cello, debo recomendaros la versión que Apocalyptica hizo de este tema.
La segunda secuela la encontramos en el ReLoad, un álbum por el que no siento especial aprecio, pero del que se pueden rescatar temas buenos. En el caso de esta versión, me parece que está menos trabajada que la primera, pero aún así tiene mucha fuerza y tiene mucha rabia, que es de lo que se trata.
Por último, la ultima parte de esta “saga” la encontramos en su nuevo álbum, que algunos afortunados, como yo, tendremos el placer de escuchar este verano cuando Metallica venga a Madrid. Esta secuela, tiene mucho peso instrumental y tiene la gran habilidad de crear una tensión y un crescendo que explota al final de una manera increíble. Es un tema muy dinámico e intenso, que en mi opinión da mucho cuerpo al álbum.
Cuando alguien te dice que le gusta la música country, inevitablemente el 80 % de nosotros se imaginaría al sujeto en cuestión con un sombrero tejano bailando una canción de Coyote Dax o un artista similar. No culpo a nadie por tener esta visión porque es la que he tenido toda mi vida, hasta que hace dos años un buen amigo mio de Estados Unidos, Joseph, me hizo "ver la luz", mostrándome la otra cara de este estilo de música.
El Country nació a finales del siglo XIX. Sus raices están vinculadas a otras formas de música FOLK que llegaron a EE.UU. a lo largo del siglo XIX como el Blues y la música Irlandesa. Las canciones se basan en temas sociales y ha desempeñado un papel muy importante en la evolución de gran variedad de tipos de música popular.
Pero nuestra propuesta de hoy no pertenece al Country clásico sino a uno de los muchos estilos que han sido surgiendo dentro de este estilo: el Bluegrass. Estilo musical incluido en el country que, en la primera mitad del siglo XX, se conoció como Hillbilly. Tiene sus raíces en la música tradicional de Inglaterra, Irlanda y Escocia, llevada por los inmigrantes de las Islas Británicas a la región de los Apalaches, aunque sufrió también influencias de estilos musicales afroamericanos, principalmente el jazz y el blues.
"Whagon whell", compuesta por Old Crow Medicine Show, coge su estribillo de una de las canciones descartadas para la Banda sonora de la película Pat Garret and Billy the Kid, compuesta por Bob Dylan. Aunque esta canción nunca fue terminada, la banda, a través de los bocetos de Dylan, escribió su letra en torno al estribillo compuesto por Dylan pero añadiendo muchos tintes autobiográficos de Ketch Secor. El resultado: impecable.
Esta canción se la dedico a Joseph Feldblum Ánimo con tus estudiantes :). Y dado que tú sabes más de Country que yo, si quieres añadir algo te lo agradecería.
Hace cuatro años cayó en mis manos por primera vez un álbum del grupo Porcupine Tree, y debo decir que desde ese momento no han dejado de sorprenderme. Tildados como banda de “rock progresivo” estos británicos hacen una música electrizante y sugestiva.
Fueron considerados los sucesores de “Pink Floyd” en la década de los 90 y por eso quizás alguno de vosotros se os atragante si no estáis acostumbrados a las canciones de más de siete minutos y a los tintes un poco psicodélicos. De todas formas una de las cosas que más me gusta de esta banda es la versatilidad de su música por lo que a lo largo de su trayectoria musical podéis encontrar temas que exploran distintas facetas del rock, pero siempre con el inconfundible toque personal de Steven Wilson, el líder del grupo.
Si tuviera que elegir un álbum, me quedaría con Stars die: The Delirium Years (1991-1997).Un álbum recopilatorio de los primeros trabajos del grupo y que recoge su faceta más progresiva y psicodélica. Sky moves sideways, una de las primeras canciones que escuché de este álbum (que originalmente pertenece a un álbum que tiene el mismo nombre), es sin lugar a duda la canción que más me pone los pelos de punta… la letra es magnífica y la música es simplemente genial (eso si... dura más de 15 minutos –según la versión)
Para aquellos que no se atrevan con lo más progresivo, los últimos discos del grupo son más “digeribles” y en realidad son los más vendidos y conocidos a nivel mundial (In absentia, Deadwing y Fear of Blank Planet” Os dejo con una canción del albúm Deadwing: “Arriving Somewhere” …